𝑱𝒐𝒂𝒒𝒖𝒊𝒏 𝑮𝒂𝒍𝒍𝒆𝒋𝒐𝒔 𝑳𝒂𝒓𝒂                 

┗ •◦இ•◦ ┛


Estudios


Tuvo la desgracia de nacer con una grave lesión en la columna vertebral que le atrofió las piernas impidiéndole caminar y condenándolo a arrastrarse por el suelo para poderse movilizar. Por eso, al no poder asistir a la escuela ni jugar como los otros niños, dedicó todo su tiempo al estudio y la lectura dentro de su casa, empeñándose en aprender idiomas y llegando a dominar casi perfectamente el francés, el alemán, el italiano y el ruso.


Trayectoria

Por el año 1927 su personalidad y amplia cultura llamaron poderosamente la atención a numerosos jóvenes que se reunían en su buhardilla a conversar con él. Fue así como conoció a Demetrio Aguilera Malta, quien más tarde le presentó a Enrique Gil Gilbert, y en poco tiempo nació entre los tres una inseparable amistad. Producto de esta unión apareció en 1930 la obra Los Que se Van, Cuentos del Cholo y del Montubio, que incluye varios cuentos de los tres escritores amigos, y con la que se inició al realismo social en el Ecuador. A ellos se unieron posteriormente Alfredo Pareja Diezcanseco y José de la Cuadra, y juntos formaron el Grupo Guayaquil que tanto lustre dio a las letras ecuatorianas.

Su voz estuvo presente en el Sindicato y en la Asociación Obrera, en el grito de insurgencia por mejores condiciones de vida para su pueblo. Escribió la conferencia y el micro ensayo, suya fue la voz del combatiente que se levanta en armas con la idea. En 1943, como miembro del Partido Comunista que dirigía Pedro Saad formó parte de Acción Democrática Ecuatoriana, organización política de oposición al régimen constitucional del Dr. Carlos Alberto Arroyo del Río. Luego del triunfo de la Revolución del 28 de mayo de 1944, la Municipalidad de Guayaquil lo premió con la Medalla de Oro, que le fue entregada en sesión solemne del 9 de octubre.

Muy rica fue su producción literaria, en la que se encuentran obras como “Las Cruces Sobre el Agua”, en la que relata de manera novelesca varios aspectos de la vida guayaquileña y los primeros días de esos triunfos sociales de los trabajadores del Ecuador, especialmente los relacionados con la Revolución del 15 de noviembre de 1922; ”La Ultima Erranza”, ”Biografía del Pueblo Indio” y ”Cuentos Completos”, estas dos últimas fueron publicadas en 1952 y 1956, cuando él ya había muerto.

Vida personal

Contrajo matrimonio, en 1934, con la escritora Nela Martínez Espinosa, habiéndose divorciado poco tiempo después.

Muerte

En efecto, Joaquín Gallegos Lara murió en su ciudad natal, Guayaquil, Ecuador el 16 de noviembre de 1947.












                 𝑳𝒂𝒔 𝒄𝒓𝒖𝒄𝒆𝒔 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆 𝒆𝒍 𝒂𝒈𝒖𝒂              



Descripción 

El tema de Las cruces sobre el agua, novela de Joaquín Gallegos Lara, es la matanza de obreros del 15 de noviembre de 1922, en Guayaquil. Pero sus cuatro quintas partes están consagradas a retratar la vida de los barrios pobres de Guayaquil, concretamente de uno de ellos: la Artillería.

Resumen 

Esta novela se ambienta en la ciudad de Guayaquil a principios del siglo XX.
El protagonista es Alfredo Baldeón, el hijo de un humilde panadero, quien desde joven muestra un carácter rebelde.


Seguimos su trayectoria desde que, con quince años, participó en la revolución conchista en Esmeraldas del lado de los sublevados, hasta que, en el año 1922, fue uno de los cabecillas de las huelgas de su ciudad natal.


A través de él vamos conociendo a una serie de personajes que forman parte del crisol en el que sobrevivía la sociedad guayaquileña y ecuatoriana de su tiempo.


En 1922 la situación social en Ecuador está a punto de estallar.

Los sindicatos de obreros de Guayaquil deciden ir, uno tras otro, a la huelga.


Alfredo encabeza la lucha de los panaderos. El 15 de noviembre salen a la calle a manifestar su protesta contra la carestía de alimentos, la subida del dólar y los sueldos de hambre.

El gobierno decide reprimir las manifestaciones, y el ejército comienza a disparar sobre la multitud de obreros, mujeres y niños.


En la refriega, tras combatir heroicamente, muere Alfredo Baldeón.

Ese mismo día, su mujer, Leonor, muere al dar a luz a un niño muerto.


Por otro lado, Alonso Cortés, que simpatizaba con las reivindicaciones de los obreros, no se lanza a la calle por los ruegos que le hace su familia, aunque al enterarse de la desaparición de Alfredo va inmediatamente a buscarlo.


Una vez que se calma la situación, Alonso decide romper su noviazgo con Violeta, pues considera que esa joven carece de sensibilidad social.


Tras un largo viaje en compañía de su madre, regresa a Guayaquil, ciudad que ve transformada por la riqueza que manifiestan los edificios del centro de la ciudad, y por el continuo agrandarse de los suburbios de obreros.


Al ver unas cruces sobre el agua del río Guayas, pregunta qué significado tienen; un negro estibador le explica que se colocan allí todos los 15 de noviembre, en recuerdo de los muertos que los militares echaron al río después de la cruenta represión anti-obrera





























https://www.lapalabrabierta.com/2019/11/16/las-cruces-agua/

Comentarios

Entradas populares