˗ˏˋ ꒰ 𝓙𝓸𝓻𝓰𝓮 𝓘𝓬𝓪𝔃𝓪 ꒱🌿 ˎˊ˗
𓋼𓍊 𓆏 𓍊𓋼𓍊
𝑩𝒊𝒃𝒍𝒊𝒐𝒈𝒓𝒂𝒇𝒊𝒂🌱
﹌﹌﹌﹌﹌﹌
Jorge Icaza Coronel (10 de junio de 1906 - 26 de mayo de 1978) fue un novelista ecuatoriano. Mejor conocido como el Ñaño.
Después de graduarse en la Universidad Central del Ecuador, en Colombia trabajó como escritor y director teatral. El había escrito seis obras teatrales, cuando en 1934 fue publicada su más célebre novela, Huasipungo, que le daría fama internacional y que lo llevaría a ser el escritor ecuatoriano más leído de la historia republicana. Es considerado junto con el boliviano Alcides Arguedas y los peruanos Ciro Alegría y José María Arguedas como uno de los máximos representantes del ciclo de la narrativa indigenista del siglo XX.
Cuando tenía tres años, muere su padre, José Antonio Icaza Manzo. Así que fue llevado a la Hacienda Chimborazo, en la provincia del mismo nombre que era propiedad de su tío materno, Enrique Coronel. Así entró en contacto con la realidad social ecuatoriana que marcó toda su obra.
La cercanía con los indígenas lo hizo muy sensible a esa realidad de sometimiento y pobreza. A los seis años, su madre, Amelia Coronel Pareja se casa en segundas nupcias y lo abandona. La familia Salazar Gómez lo acoge, y luego su madre se traslada de nuevo a Quito. Estudió en el colegio San Gabriel, regentado por los padres jesuitas, pero se graduó finalmente en el Instituto Nacional Mejía, de carácter público.
——————————————
——————————————
.
๋࣭ ⭑𝑯𝒖𝒂𝒔𝒊𝒑𝒖𝒏𝒈𝒐 ๋࣭ ⭑
ততততততততত
Sinopsis
Como muchos
escritores de su generación, Jorge Icaza vio en sí mismo y en sus obras una
consecuencia final de las transformaciones que el liberalismo había introducido
en el Ecuador en las primeras décadas del siglo. Con su obra, parece sumarse a
quienes pretendían hacer de la literatura una manifestación de lucha de clases,
un arte proletario al servicio del proletariado internacional, cuyos mejores
representantes en la sierra ecuatoriana eran los indios y otros sectores
populares. "Huasipungo" es una pieza fundamental en el desarrollo de
la narrativa indigenista andina. El indio que aparece en ella no es un indio
mítico, sino un indio acosado por una naturaleza hostil y por los tradicionales
abusos de los latifundistas. Junto al indio aparece el cholo, víctima del
blanco y verdugo del indio.
Como muchos escritores de su generación, Jorge Icaza vio en sí mismo y en sus
obras una consecuencia final de las transformaciones que el liberalismo había
introducido en el Ecuador en las primeras décadas del siglo. Con su obra,
parece sumarse a quienes pretendían hacer de la literatura una manifestación de
lucha de clases, un arte proletario al servicio del proletariado internacional,
cuyos mejores representantes en la sierra ecuatoriana eran los indios y otros
sectores populares. "Huasipungo" es una pieza fundamental en el
desarrollo de la narrativa indigenista andina. El indio que aparece en ella no
es un indio mítico, sino un indio acosado por una naturaleza hostil y por los
tradicionales abusos de los latifundistas. Junto al indio aparece el cholo,
víctima del blanco y verdugo del indio.
Fuente de inspiración
Jorge Icaza tuvo la inspiración de la dureza de la vida indígena de las serranías de Ecuador, que eran opacados por la fuerza del amo y se rebelan en busca de respeto e igualdad de derechos.
Tal vez el argumento más convincente a favor de la rebelión de Icaza es que la miseria del indio es incesante; el sufrimiento del indígena en sus relatos aún persiste después del punto y final y se prolonga en el relato de la novela Huasipungo.
https://auxiliumlitterarum.wordpress.com/introduccion/
Comentarios
Publicar un comentario