୧ ‧₊˚ 🍂 ⋅ 𝑱𝒖𝒂𝒏 𝑹𝒖𝒍𝒇𝒐 ๋࣭ ⭑
ʙɪᴏɢʀᴀꜰɪᴀ
Nacido en Apulco, en el distrito jalisciense de Sayula, Juan Rulfo creció entre su localidad natal y el cercano pueblo de San Gabriel, villas rurales dominada por la superstición y el culto a los muertos, y sufrió allí las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia más cercana (su padre fue asesinado).
En 1934 se trasladó a Ciudad de México, donde trabajó como agente de inmigración en la Secretaría de la Gobernación.
Fue el tercero de los cinco hijos de Juan Nepomuceno Pérez Rulfo y María Vizcaino Arias. Una familia acomodada. Su padre murió asesinado a balazos en una pelea de tierras el 1 de junio de 1923, cuando él tenía seis años.Juan Rulfo ingresó en la escuela primaria en 1924, seis años después lo haría su madre, quedando bajo la custodia de su abuela. Posteriormente entró en un orfanato de Guadalajara.Vivió su infancia en el campo, en su tierra natal, donde fue testigo de los violentos episodios de la rebelión cristera entre 1926 y 1929.En 1933 quiso ingresar a la Universidad de Guadalajara, pero al estar en huelga, decidió trasladarse a la Ciudad de México. Asistió como oyente al Colegio de San Ildefonso.
Durante 1934 comenzó a escribir y a colaborar en la revista América. Desde 1938 Juan Rulfo viajó por regiones del país en comisión de servicio de la Secretaría de Gobernación cultivando su pasión por la cultura y la antropología de su país. Por entonces comenzó a publicar sus cuentos más relevantes en revistas literarias.
Su primera novela, Los hijos del desaliento, la comenzó a escribir en 1938, y en 1942, aparecieron publicados dos cuentos suyos en la revista Pan, que formarían parte de El llano en llamas (1953), junto con otros que fueron apareciendo en revistas.
En 1946 comenzó a trabajar para la Goodrich Euzkadi como agente viajero y allí inició su notable labor fotográfica. Durante su vida publicó varios libros de fotografías.
Pasó a trabajar en el departamento de publicidad de la Goodrich, y de 1954 a 1957 colaboró en la Comisión del Papaloapan y fue editor en el Instituto Nacional Indigenista en la Ciudad de México.
𝑷𝒆𝒅𝒓𝒐 𝑷𝒂𝒓𝒂𝒎𝒐
· .˚ ༘🦋⋆。˚
Dos capítulos de su novela Pedro Páramo (1955) se publicaron en revistas y después, el libro, traducido casi de inmediato al alemán por Mariana Frenk (1958), y algún tiempo después en otros idiomas, como inglés, francés, sueco, polaco, italiano, noruego o finlandés. Con tan solo dos obras. "El llano en llamas" y "Pedro Páramo" pasó a ser considerado como uno de los grandes autores de la literatura universal.
Pedro Páramo es una novela escrita por el mexicano
Juan Rulfo en el año 1955, que se ha convertido en un clásico de la literatura.
Se enmarca en un tópico literario universal: el hijo que busca a su padre para
reclamar su lugar. Encarna también una realidad propia del mundo
latinoamericano del siglo XX: el papel del caciquismo y la violencia en la
conformación social.
Inspiración
Sinopsis
Pedro Páramo es una
de las obras maestras de la literatura hispanoamericana. La novela cuenta cómo
el protagonista, Juan Preciado, va en busca de su padre, Pedro Páramo, hasta el
pueblo mexicano de Comala, un lugar vacío, misterioso, sin vida. Allí, el joven
descubrirá que toda la gente del pueblo se llama Páramo, que muchos de ellos
son sus propios hermanos, y que Pedro Páramo está muerto. Estamos, pues, ante
una novela misteriosa y fantástica cuya atmósfera envuelve al lector y los
transporta a un territorio mágico de sorprendentes ramificaciones.
Bibliografías
Comentarios
Publicar un comentario